sábado, 11 de octubre de 2014

Resistencia indígena

- El concepto etnia fue construido por la antropología norteamericana para referirse a objetos del pasado 
- Los pueblos indígenas no deben ser llamados grupos étnicos
- Los originarios no son multiculturales ni monoculturales, son interculturales
- Los nativos se reconocen a través de la interculturalidad, mas no del mestizaje
- El mestizaje forma parte del racismo institucionalizado
- El concepto de raza nació para justificar la existencia de una  raza dominante y una dominada
 



LA CIFRA
Cifras del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) revelan que el porcentaje urbano de la pob
lación indígena en América Latina estaría alrededor del 50 por ciento. 


Fuente: TeleSur 

Áreas Culturales Indígenas de Venezuela

 Debe entenderse por área cultural indígena un ámbito geográfico habitado por pueblos aborígenes que representan rasgos culturales homogéneos en un tiempo determinado.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:
 
1.- Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se localizaron al norte y desde la península de Paria, en el estado Sucre, hasta Borburata, en el estado Carabobo;  incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
2.- Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa noreste del estado Falcón.
3.- Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
4.- Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua.  Comprendía parte de los estados Falcón, Lara y Yaracuy. También incluye a los axaguas.
5.- Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores occidentales que se localizaron en la península de la Guajira y a todo lo  largo de las costas del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
6.- Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y en la parte sur y oeste de la depresión  del lago de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.
7.- Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
8.- Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado Bolívar y Amazonas.
9.-.- Área de los recolectores, cazadores y pescadores de los llanos: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron por los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
10.- Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo). Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los timotes, los cuicas, y los totuis.

jueves, 9 de octubre de 2014

Parentescos Lingüísticos de las etnias indígenas venezolanas

Parentescos Lingüísticos
Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas.
Podemos agrupar a los aborígenes venezolanos en varias familias lingüísticas principales, y a la vez señalar su procedencia y distribución geográfica.
Familias Lingüísticas
Procedencia o parentesco
Distribución


1.- Los Arawacos o Arawak
*El wayuu (guajiro) y el añú (paraujano*Zulia 
*El lokonó o arawako*Delta Amacuro
* El tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, el baniva, el yavitero (casi extinto), el wakena y el baré.* Amazonas



2.-. Los  caribes
* yukpa y japreria*Zulia
*Kariña*Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolívar.
*Pemón*Bolívar
*eñapa o panare*Bolívar
* El mapoyo, y el yekuana*Bolívar y Amazonas
* El yabarana*Amazonas

  
3.- Los Chibchas
*Betoyes*Apure y frontera con Colombia.
*Bari*Zulia
*Timoto-cuicas*Mérida, Táchira y Trujillo (los Andes)
*Tunebo*Zulia y frontera con Colombia
4.- El tupí-guaraní
*geral*Guayana, Amazonas y frontera con Brasil




5.- Familias independientes
*El warao*Delta Amacuro, Monagas y Sucre
* El sapé y arutaní, semiextintas*Bolívar
* El sanemá y el yanomami*Bolívar y Amazonas
* El jivi o guajibo*Apure y Amazona
* El jiwi o cuiba*Amazonas y Apure
* El piaroa*Amazona y Bolívar
* El puinave, el maco (parecido al piaroa) y el sáliva*Amazonas y fronteras con Colombia.
* el pumé o yaruro*Apure
 Las grandes familias lingüísticas representadas en las etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tupí-guaraní, ya que la familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos.

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela
 Período Paleoindio
14000 a  4000 a.C.
Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Se supone que habitaron regiones del oeste, sur y centro-norte.
 Período
Mesoindio
4000 a 1000 a.C.
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en las costas de Venezuela, donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos. Además de los animales marinos, recolectaban algunas plantas. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
  
Período
Neoindio
1000 a 1500 d.C.
Se extendieron por diversas regiones como consecuencia de las numerosas migraciones. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Complementaron la agricultura con actividades de caza y pesca, y con relaciones comerciales, basadas en el trueque (intercambio de productos) que hicieron posible a través de la navegación en canoas.  Practicaron una cerámica incipiente.
  
Período
Indohispano
1500 a 1700 d.C
Este período se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles. Constituido por pueblos agricultores andinos: Timotos-cuicas, arawacos y caribes. Los timotos-cuicas, se establecieron en los Andes venezolanos, donde desarrollaron una agricultura avanzada, con sistema de cultivo bajo riego y de silos para el almacenamiento de la producción. Los arawacos y caribes, procedentes del área amazónica, se difundieron ampliamente en la geografía nacional. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Teorías Antropológicas

Para observar, hablar y comprender las culturas indígenas es indispensable mirar por un momento la antropología y sus estudios, por ello indagamos un poco sobre las teorías antropológicas que ayudan a entender el estudio de una cultura.

Evolucionismo

La secuencia evolutiva salvajismo, barbarie y civilización que explicaba el desarrollo de la razón humana en las ideas de los filósofos y naturalistas (como Darwin), fue retomada por los antropólogos para explicar la evolución de la cultura. 
Al igual que las ciencias naturales, y según el ejemplo de éstas, la Antropología confió en descubrir relaciones constantes entre los aspectos socioculturales, como lo hacían aquellas con los fenómenos de la naturaleza. El aporte de la teoría de la evolución biológica a la Antropología fue certero, arrojó luz sobre su objeto: el Hombre. Como tal, pertenecía a la especie homo sapiens que, a diferencia de las demás especies, encerraba una particularidad: el homo era un ser dual, tanto cuerpo como espíritu. 
Como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza y en tanto espíritu pertenecía a otro mundo, el de la cultura.
Dentro de los autores más destacados del pensamiento evolucionista encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer en Inglaterra y  a  Lewis  Henry  Morgan  en los Estados Unidos.


 La teoría evolucionista partía de tres premisas sobre el hombre: la unidad psicobiológica de la especie humana: todos los hombres pertenecen a una sola especie, Homo Sapiens; el hombre es un ser bidimensional: el hombre es al mismo tiempo un ser biológico y un ser cultural; toda la humanidad desarrolla una sola cultura, con diferencias de grado. el evolucionismo postula una ley universal sobre el progreso humano y de esta manera explica las diferencias y semejanzas entre los hombres y la llamó ley del progreso universal.
Esta ley es considerada impulsora del cambio. La idea de progreso que subyace a este razonamiento considera que el progreso humano es lineal porque existe un único camino posible a recorrer. Además, es acumulativo, porque el conocimiento genera otros nuevos. Es inevitable porque más tarde o más temprano hay que transitarlo. Y es unidireccional, porque tiende a anular las diferencias. 


El Difusionismo

El difusionismo es una corriente antropológica que considera un origen único para los rasgos culturales, los cuales se extienden geográficamente, siendo adoptados por distintas sociedades. Los principales factores de esta teoría pertenecen a las escuelas alemanas y austriacas.
La idea principal del difusionismo es que los grupos culturales toman elementos unos de otros mediante un intercambio, veces,según sus necesidades,"difundiéndose" los diferentes elementos culturales de cada una de las sociedades, creándose diversas áreas culturales. Según sus partidarios, la fuente principal de diferencias y similitudes culturales es la tendencia de los humanos a imitarse entre si.

Estos intercambios de elementos culturales son casuales y se dan por los contactos entre las diversas comunidades humanas derivados del comercio, los tratados, las conquistas, las migraciones, la proximidad espacia

El difusionismo se basa en focos centrales,donde se da el origen de las creaciones culturales,desde donde se difunden en el resto del planeta. Algunos autores,sitúan el foco central en Egipto y/o en el centro de Africa (los trabajos arqueológicos no consiguieron corroborar estas tesis).A partir de esta teoría se da una jerarquización de las culturas,ya que plantea la existencia de focos centrales,como el caso de Egipto, y otras pasan a ser periféricas,que solo reciben la influencia de focos centrales.
En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.

jueves, 31 de julio de 2014

Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina

En América Latina la diversidad étnica de los pueblos indígenas es amplia y compleja desde sus orígenes hasta la actualidad, para conocer dicha diversidad aquí les dejamos un atlas que sacó UNICEF al respecto:


Click al vinculo para ver el atlas

http://www.unicef.org/honduras/tomo_1_atlas.pdf

miércoles, 16 de julio de 2014

Algunos datos sobre los Pueblos Indígenas en la actualidad:

• En el mundo hay más de 370 millones de personas que se definen a sí mismas como indígenas, las cuales están distribuidas en unos 70 países.
• La mayoría de los indígenas viven en Asia.


• Los pueblos indígenas forman unos 5 000 grupos bien diferenciados y ocupan alrededor del 20 por ciento del territorio del planeta.
• Aunque los pueblos indígenas constituyen menos del 6 por ciento de la población mundial, hablan más de 4000 de los 7 000 idiomas del mundo.


• Una de las causas profundas de la pobreza y la marginación de los pueblos indígenas es la imposibilidad de esas personas de ejercer control sobre sus tierras, territorios y recursos naturales tradicionales.
• El concepto que tienen los pueblos indígenas de la pobreza y el desarrollo guarda relación con sus propios
valores, necesidades y prioridades; para ellos, la pobreza no consiste simplemente en la falta de ingresos.


• A consecuencia de la degradación de la tierra, el desposeimiento, desalojos forzados y la falta de oportunidades de empleo, el número de indígenas que viven en las zonas urbanas es cada vez mayor.

De: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
http://www.ifad.org/pub/factsheet/ip/s.pdf