jueves, 9 de octubre de 2014

Parentescos Lingüísticos de las etnias indígenas venezolanas

Parentescos Lingüísticos
Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas.
Podemos agrupar a los aborígenes venezolanos en varias familias lingüísticas principales, y a la vez señalar su procedencia y distribución geográfica.
Familias Lingüísticas
Procedencia o parentesco
Distribución


1.- Los Arawacos o Arawak
*El wayuu (guajiro) y el añú (paraujano*Zulia 
*El lokonó o arawako*Delta Amacuro
* El tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, el baniva, el yavitero (casi extinto), el wakena y el baré.* Amazonas



2.-. Los  caribes
* yukpa y japreria*Zulia
*Kariña*Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolívar.
*Pemón*Bolívar
*eñapa o panare*Bolívar
* El mapoyo, y el yekuana*Bolívar y Amazonas
* El yabarana*Amazonas

  
3.- Los Chibchas
*Betoyes*Apure y frontera con Colombia.
*Bari*Zulia
*Timoto-cuicas*Mérida, Táchira y Trujillo (los Andes)
*Tunebo*Zulia y frontera con Colombia
4.- El tupí-guaraní
*geral*Guayana, Amazonas y frontera con Brasil




5.- Familias independientes
*El warao*Delta Amacuro, Monagas y Sucre
* El sapé y arutaní, semiextintas*Bolívar
* El sanemá y el yanomami*Bolívar y Amazonas
* El jivi o guajibo*Apure y Amazona
* El jiwi o cuiba*Amazonas y Apure
* El piaroa*Amazona y Bolívar
* El puinave, el maco (parecido al piaroa) y el sáliva*Amazonas y fronteras con Colombia.
* el pumé o yaruro*Apure
 Las grandes familias lingüísticas representadas en las etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tupí-guaraní, ya que la familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos.

1 comentario: