sábado, 11 de octubre de 2014

Resistencia indígena

- El concepto etnia fue construido por la antropología norteamericana para referirse a objetos del pasado 
- Los pueblos indígenas no deben ser llamados grupos étnicos
- Los originarios no son multiculturales ni monoculturales, son interculturales
- Los nativos se reconocen a través de la interculturalidad, mas no del mestizaje
- El mestizaje forma parte del racismo institucionalizado
- El concepto de raza nació para justificar la existencia de una  raza dominante y una dominada
 



LA CIFRA
Cifras del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) revelan que el porcentaje urbano de la pob
lación indígena en América Latina estaría alrededor del 50 por ciento. 


Fuente: TeleSur 

Áreas Culturales Indígenas de Venezuela

 Debe entenderse por área cultural indígena un ámbito geográfico habitado por pueblos aborígenes que representan rasgos culturales homogéneos en un tiempo determinado.

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:
 
1.- Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se localizaron al norte y desde la península de Paria, en el estado Sucre, hasta Borburata, en el estado Carabobo;  incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
2.- Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa noreste del estado Falcón.
3.- Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
4.- Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua.  Comprendía parte de los estados Falcón, Lara y Yaracuy. También incluye a los axaguas.
5.- Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores occidentales que se localizaron en la península de la Guajira y a todo lo  largo de las costas del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
6.- Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y en la parte sur y oeste de la depresión  del lago de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.
7.- Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
8.- Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado Bolívar y Amazonas.
9.-.- Área de los recolectores, cazadores y pescadores de los llanos: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron por los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
10.- Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo). Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los timotes, los cuicas, y los totuis.

jueves, 9 de octubre de 2014

Parentescos Lingüísticos de las etnias indígenas venezolanas

Parentescos Lingüísticos
Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Venezuela cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas.
Podemos agrupar a los aborígenes venezolanos en varias familias lingüísticas principales, y a la vez señalar su procedencia y distribución geográfica.
Familias Lingüísticas
Procedencia o parentesco
Distribución


1.- Los Arawacos o Arawak
*El wayuu (guajiro) y el añú (paraujano*Zulia 
*El lokonó o arawako*Delta Amacuro
* El tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, el baniva, el yavitero (casi extinto), el wakena y el baré.* Amazonas



2.-. Los  caribes
* yukpa y japreria*Zulia
*Kariña*Anzoátegui, Monagas, Sucre y Bolívar.
*Pemón*Bolívar
*eñapa o panare*Bolívar
* El mapoyo, y el yekuana*Bolívar y Amazonas
* El yabarana*Amazonas

  
3.- Los Chibchas
*Betoyes*Apure y frontera con Colombia.
*Bari*Zulia
*Timoto-cuicas*Mérida, Táchira y Trujillo (los Andes)
*Tunebo*Zulia y frontera con Colombia
4.- El tupí-guaraní
*geral*Guayana, Amazonas y frontera con Brasil




5.- Familias independientes
*El warao*Delta Amacuro, Monagas y Sucre
* El sapé y arutaní, semiextintas*Bolívar
* El sanemá y el yanomami*Bolívar y Amazonas
* El jivi o guajibo*Apure y Amazona
* El jiwi o cuiba*Amazonas y Apure
* El piaroa*Amazona y Bolívar
* El puinave, el maco (parecido al piaroa) y el sáliva*Amazonas y fronteras con Colombia.
* el pumé o yaruro*Apure
 Las grandes familias lingüísticas representadas en las etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tupí-guaraní, ya que la familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos.

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela

Periodos De Poblamiento Prehispánico de Venezuela
 Período Paleoindio
14000 a  4000 a.C.
Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Se supone que habitaron regiones del oeste, sur y centro-norte.
 Período
Mesoindio
4000 a 1000 a.C.
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en las costas de Venezuela, donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos. Además de los animales marinos, recolectaban algunas plantas. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
  
Período
Neoindio
1000 a 1500 d.C.
Se extendieron por diversas regiones como consecuencia de las numerosas migraciones. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Complementaron la agricultura con actividades de caza y pesca, y con relaciones comerciales, basadas en el trueque (intercambio de productos) que hicieron posible a través de la navegación en canoas.  Practicaron una cerámica incipiente.
  
Período
Indohispano
1500 a 1700 d.C
Este período se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles. Constituido por pueblos agricultores andinos: Timotos-cuicas, arawacos y caribes. Los timotos-cuicas, se establecieron en los Andes venezolanos, donde desarrollaron una agricultura avanzada, con sistema de cultivo bajo riego y de silos para el almacenamiento de la producción. Los arawacos y caribes, procedentes del área amazónica, se difundieron ampliamente en la geografía nacional. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.