miércoles, 13 de agosto de 2014

Teorías Antropológicas

Para observar, hablar y comprender las culturas indígenas es indispensable mirar por un momento la antropología y sus estudios, por ello indagamos un poco sobre las teorías antropológicas que ayudan a entender el estudio de una cultura.

Evolucionismo

La secuencia evolutiva salvajismo, barbarie y civilización que explicaba el desarrollo de la razón humana en las ideas de los filósofos y naturalistas (como Darwin), fue retomada por los antropólogos para explicar la evolución de la cultura. 
Al igual que las ciencias naturales, y según el ejemplo de éstas, la Antropología confió en descubrir relaciones constantes entre los aspectos socioculturales, como lo hacían aquellas con los fenómenos de la naturaleza. El aporte de la teoría de la evolución biológica a la Antropología fue certero, arrojó luz sobre su objeto: el Hombre. Como tal, pertenecía a la especie homo sapiens que, a diferencia de las demás especies, encerraba una particularidad: el homo era un ser dual, tanto cuerpo como espíritu. 
Como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza y en tanto espíritu pertenecía a otro mundo, el de la cultura.
Dentro de los autores más destacados del pensamiento evolucionista encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer en Inglaterra y  a  Lewis  Henry  Morgan  en los Estados Unidos.


 La teoría evolucionista partía de tres premisas sobre el hombre: la unidad psicobiológica de la especie humana: todos los hombres pertenecen a una sola especie, Homo Sapiens; el hombre es un ser bidimensional: el hombre es al mismo tiempo un ser biológico y un ser cultural; toda la humanidad desarrolla una sola cultura, con diferencias de grado. el evolucionismo postula una ley universal sobre el progreso humano y de esta manera explica las diferencias y semejanzas entre los hombres y la llamó ley del progreso universal.
Esta ley es considerada impulsora del cambio. La idea de progreso que subyace a este razonamiento considera que el progreso humano es lineal porque existe un único camino posible a recorrer. Además, es acumulativo, porque el conocimiento genera otros nuevos. Es inevitable porque más tarde o más temprano hay que transitarlo. Y es unidireccional, porque tiende a anular las diferencias. 


El Difusionismo

El difusionismo es una corriente antropológica que considera un origen único para los rasgos culturales, los cuales se extienden geográficamente, siendo adoptados por distintas sociedades. Los principales factores de esta teoría pertenecen a las escuelas alemanas y austriacas.
La idea principal del difusionismo es que los grupos culturales toman elementos unos de otros mediante un intercambio, veces,según sus necesidades,"difundiéndose" los diferentes elementos culturales de cada una de las sociedades, creándose diversas áreas culturales. Según sus partidarios, la fuente principal de diferencias y similitudes culturales es la tendencia de los humanos a imitarse entre si.

Estos intercambios de elementos culturales son casuales y se dan por los contactos entre las diversas comunidades humanas derivados del comercio, los tratados, las conquistas, las migraciones, la proximidad espacia

El difusionismo se basa en focos centrales,donde se da el origen de las creaciones culturales,desde donde se difunden en el resto del planeta. Algunos autores,sitúan el foco central en Egipto y/o en el centro de Africa (los trabajos arqueológicos no consiguieron corroborar estas tesis).A partir de esta teoría se da una jerarquización de las culturas,ya que plantea la existencia de focos centrales,como el caso de Egipto, y otras pasan a ser periféricas,que solo reciben la influencia de focos centrales.
En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio.